jueves, 14 de agosto de 2025

TIPOS DE ACTOS DEL HABLA II

 

  1. Ejercitativos: Ejercer poder, autoridad o influencia.

    • Ejemplos: "Te ordeno que salgas de aquí.", "Te recomiendo que estudies para el examen."

  2. Compromisorios: Comprometerse a realizar alguna acción futura.

    • Ejemplos: "Te prometo que te ayudaré con tu tarea.", "Me comprometo a entregar el informe mañana."

  3. Comportativos: Expresar actitudes y sentimientos del hablante hacia situaciones o personas.

    • Ejemplos: "Lamento mucho lo sucedido.", "¡Felicidades por tu graduación!"

  4. Expositivos: Presentar razonamientos, aclaraciones, descripciones o explicaciones.

    • Ejemplos: "Déjame explicar cómo funciona este dispositivo.", "Para aclarar, esto es lo que realmente ocurrió."

Actos Directos e Indirectos

Además de los tipos de actos ilocutivos, es importante considerar cómo se expresan estos actos:

  1. Actos Directos: En estos, la estructura lingüística coincide con la intención del hablante. El tipo de oración (declarativa, interrogativa, imperativa) refleja directamente el acto ilocutivo.

    • Ejemplos:

      • Orden directa: "Cierra la puerta."

      • Pregunta directa: "¿Vienes a la fiesta?"

  2. Actos Indirectos: En estos, la intención del hablante no coincide directamente con la estructura lingüística. A menudo, se utiliza una forma gramatical que sugiere una intención diferente.

    • Ejemplos:

      • Orden indirecta: "¿Podrías cerrar la puerta?" (Una pregunta que en realidad es una solicitud)

      • Sugerencia indirecta: "Hace frío aquí, ¿no?" (Sugiriendo que alguien cierre la ventana)


miércoles, 13 de agosto de 2025

TIPOS DE ACTOS DEL HABLA

 

Actos del Habla

Los actos del habla son acciones que realizamos a través del uso del lenguaje, y se dividen en tres tipos:

  1. Acto locutivo: La producción de sonidos, palabras y oraciones con una estructura gramatical.

  2. Acto ilocutivo: La intención del hablante al decir algo (prometer, ordenar, afirmar, etc.).

  3. Acto perlocutivo: El efecto que las palabras tienen en el oyente.

Tipos de Actos Ilocutivos

John Searle categorizó los actos ilocutivos en diferentes tipos según la intención del hablante:

  1. Judicativos: Hacer juicios o valoraciones sobre algo.

    • Ejemplos: "El acusado es culpable.", "La película fue excelente."

lunes, 11 de agosto de 2025

ACTOS DEL HABLA

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de una lengua natural y que está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales o principios pragmáticos de pertinencia que van más allá de la mera gramática abarcando también y fundamentalmente los aspectos comunicativos del mensaje.

Lengua Natural

Una lengua natural es cualquier idioma que se ha desarrollado de manera espontánea y natural entre los seres humanos a lo largo del tiempo, sin una planificación consciente. Estos lenguajes son complejos sistemas de comunicación utilizados para expresar ideas, emociones y pensamientos. Ejemplos de lenguas naturales son el español, el inglés, el chino, el árabe, entre otros. A diferencia de los lenguajes artificiales, como los lenguajes de programación o el esperanto, las lenguas naturales evolucionan orgánicamente y están profundamente arraigadas en las culturas y sociedades que las hablan.


lunes, 4 de agosto de 2025

SEGUNDO DEBATE

 En la sesión de hoy desarrollamos el segundo y último debate de esta unidad sobre la argumentación.

Discutimos respecto a la crianza y sus sistemas.

Se evaluó y puso nota, para el pre informe académico.

jueves, 31 de julio de 2025

DEBATE EVALUATIVO

 En la clase de hoy se desarrolló el debate evaluativo, para observar las capacidades de construcción de argumentos de cada uno de los estudiantes.

lunes, 28 de julio de 2025

PRIMER EJERCICIO DE DEBATE

 En la clase de hoy realizamos el primer ejercicio de debate con los estudiantes.

Trabajamos con la temática de los derechos y deberes de los estudiantes, basados en la constitución, el Ministerio de Comunicación y los manuales de convivencia escolar.

Se calificó la participación y argumentación de los estudiantes.

jueves, 24 de julio de 2025

EL DEBATE III

 

  • Interacción:
    Existe una interacción directa entre los participantes, quienes deben escuchar y responder a los argumentos de sus oponentes. 
  • Público/Jurado:
    Un debate puede tener un público que observa y evalúa la calidad de los argumentos o un jurado que decide cuál postura es más convincente. 
  • Propósito:
    Los debates pueden tener diferentes propósitos, como persuadir, informar, educar, o simplemente explorar diferentes puntos de vista sobre un tema. 
Tipos de debates:
  • Debates académicos:
    Se centran en temas académicos y suelen ser más rigurosos en cuanto a la presentación de pruebas y argumentos. 
  • Debates políticos:
    Se dan entre candidatos o representantes de diferentes partidos políticos para discutir sobre temas de interés público. 
  • Debates informales:
    Pueden ocurrir en diversos contextos, como discusiones entre amigos o familiares, o en redes sociales, donde no hay un formato tan estructurado. 

miércoles, 23 de julio de 2025

EL DEBATE II

 Un debate es una discusión formal y estructurada entre dos o más partes que tienen posturas diferentes sobre un tema, donde cada parte presenta argumentos para defender su punto de vista y refutar el de los demás. El objetivo principal es convencer a una audiencia o a un jurado sobre la validez de sus argumentos. 

Características principales de un debate:

  • Estructura:
    Los debates suelen seguir un formato preestablecido con reglas claras sobre los tiempos de intervención, el orden de participación y las posibilidades de réplica. 
  • Argumentación:
  • Se basa en la presentación de argumentos lógicos y racionales para respaldar las propias posturas y refutar las contrarias. 
  • Controversia:
  • Los temas debatidos suelen ser controversiales, lo que implica diferentes perspectivas y opiniones. 

lunes, 21 de julio de 2025

EL DEBATE

En el día de hoy los estudiantes desarrollaron la tesis que habíamos planteado desde la sesión de clase pasada.

Durante los primeros minutos de la clase, se presentó la entidad FORMARTE para explicar a los alumnos sobre el curso de Pre-Icfes que esta institución ofrece. Esto en compañía del coordinador académico.

Posterior a esto comenzamos a redactar la teoría sobre El Debate y definimos los temas que se trabajarán en los dos ejercicios de discusión que tendremos en las siguientes sesiones.

miércoles, 16 de julio de 2025

PRINCIPIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

 En la sesión de hoy trabajamos y explicamos los principios de la argumentación:

📌 Principios de la argumentación

  1. Racionalidad: Las ideas deben estar sustentadas con razones lógicas.

  2. Pertinencia: Los argumentos deben estar relacionados con el tema que se debate.

  3. Claridad: Se debe hablar o escribir de manera comprensible.

  4. Respeto: Toda argumentación debe darse en un clima de diálogo, no de agresión.

  5. Sustentabilidad: Todo argumento debe poder ser respaldado con datos, ejemplos o experiencias.

lunes, 14 de julio de 2025

PASOS PARA LA ARGUMENTACIÓN

 En la clase de hoy redactamos la siguiente teoría en el cuaderno y fue explicada.

📘 ¿Qué es la argumentación?

La argumentación es un proceso comunicativo mediante el cual una persona defiende, justifica o refuta una idea, opinión o postura, utilizando razones y pruebas. Su objetivo es convencer o persuadir a un interlocutor.

Cuando ustedes discuten por qué un profesor debería dejar tarea o no, o cuando defienden su punto de vista en un debate o ensayo, están argumentando.


🎯 ¿Para qué sirve la argumentación?

  • Para convencer a otros de que nuestro punto de vista es válido.
  • Para explicar nuestras ideas de forma clara.
  • Para defender posturas en situaciones de debate.
  • Para resolver conflictos de forma racional.
  • Para dialogar de manera respetuosa y crítica.

jueves, 10 de julio de 2025

LA ARGUMENTACIÓN

 📘 ¿Qué es la argumentación?

La argumentación es un proceso comunicativo mediante el cual una persona defiende, justifica o refuta una idea, opinión o postura, utilizando razones y pruebas. Su objetivo es convencer o persuadir a un interlocutor.

Cuando ustedes discuten por qué un profesor debería dejar tarea o no, o cuando defienden su punto de vista en un debate o ensayo, están argumentando.


🎯 ¿Para qué sirve la argumentación?

  • Para convencer a otros de que nuestro punto de vista es válido.

  • Para explicar nuestras ideas de forma clara.

  • Para defender posturas en situaciones de debate.

  • Para resolver conflictos de forma racional.

  • Para dialogar de manera respetuosa y crítica.

miércoles, 9 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO

 En la sesión de hoy se realizó el separador del tercer periodo académico.

Posteriormente se explicó a los alumnos la metodología de trabajo de este bimestre y su proceso de evaluación.

lunes, 9 de junio de 2025

EJERCICIO DE NEGOCIACIÓN

 Contexto inicial:

Cada grupo representa un país con un sistema de gobierno diferente. Todos han recibido la misma cantidad de dinero y territorio, pero las condiciones iniciales varían:

  • Principado: Riquezas naturales abundantes, pero escasa tecnología. Tiene acceso al mar. Su economía es estable, pero centralizada en una figura de poder.

  • Capitalismo: Alta infraestructura, acceso a tecnología, pero sin salida al mar ni recursos naturales. Hay desigualdad social marcada.

  • Comunismo: Todos sus recursos están distribuidos equitativamente, pero carece de innovación tecnológica. Tiene tierra fértil, pero no acceso al mar.


🔄 Dinámica: Cumbre de Negociación Multilateral

Meta de la Cumbre:
Cada sistema debe mejorar su situación inicial mediante acuerdos, alianzas, concesiones o tratados. Al final, se votará cuál sistema logró negociar mejor para consolidar su poder y bienestar interno.

jueves, 5 de junio de 2025

EJERCICIO DE LECTURA CRITICA II

 En la siguiente clase se continuó con el mismo ejercicio de lectura crítica, profundizando en el análisis del texto y fomentando el intercambio de ideas a través de preguntas orientadoras y discusiones grupales.

miércoles, 4 de junio de 2025

EJERCICIO DE LECTURA

 En la clase de hoy se realizó un ejercicio de lectura crítica, en el cual los estudiantes analizaron un texto con el objetivo de identificar ideas principales, argumentos del autor y posibles intenciones comunicativas. La actividad buscó fortalecer la capacidad de comprensión y reflexión crítica frente a diferentes tipos de discurso.

miércoles, 28 de mayo de 2025

LECTURA CRITICA

 

  1. Comprensión crítica

    Es la capacidad de analizar y juzgar el texto, identificar si es confiable, si los argumentos son válidos, si hay alguna intención oculta del autor, etc. Implica tener una postura reflexiva.

    • Ejemplo: evaluar si la opinión de un artículo de opinión está bien fundamentada o es parcial.

  2. Organización y jerarquía de ideas

    En este nivel, el lector identifica cuáles son las ideas principales y las ideas secundarias, y cómo están organizadas. Esto permite seguir el hilo del texto, resumirlo y explicarlo.

    • Ejemplo: en un artículo científico, saber distinguir entre el problema planteado, la hipótesis y los resultados.

  3. Reflexión y síntesis

    Finalmente, el lector integra lo leído a su conocimiento previo, reflexiona sobre ello y puede resumir, parafrasear o dar su opinión. Es una etapa profunda de comprensión donde se construye un aprendizaje significativo.

    • Ejemplo: después de leer sobre el cambio climático, el lector puede reflexionar sobre cómo sus hábitos diarios impactan en el medio ambiente.


Importancia de la lectura comprensiva

  • Mejora la capacidad de aprender de manera autónoma.

  • Favorece el desarrollo del pensamiento crítico y analítico.

  • Permite comprender textos de distintas áreas del saber.

  • Es fundamental para expresarse correctamente de forma oral y escrita.

miércoles, 21 de mayo de 2025

CONVIVENCIA FAMILIAR

 El día de hoy no se desarrolló clase, debido a que los estudiantes asistieron a la convivencia familiar de este año.

lunes, 19 de mayo de 2025

LECTURA COMPRENSIVA


¿Qué es la lectura comprensiva?

La lectura comprensiva es mucho más que leer palabras en voz alta o pasarlas con la vista. Es un proceso cognitivo complejo mediante el cual el lector interpreta, analiza, relaciona y reflexiona sobre lo que lee, extrayendo significado y sentido profundo del texto.

Este tipo de lectura implica entender no solo lo que el texto dice literalmente, sino también lo que sugiere, implica o relaciona con otros conocimientos. Es una habilidad clave para el aprendizaje en todas las áreas, porque permite transformar la información en conocimiento útil

lunes, 12 de mayo de 2025

TIPOS DE TEXTO III

 

Textos según su área de interés

La forma más extensa de clasificar los textos tiene que ver con el tipo de temas que abordan, es decir, con el área de interés de la cual se ocupan. A partir de ese criterio, se puede distinguir entre los siguientes tipos de texto.

Textos literarios

Los textos literarios son aquellos que pertenecen a la literatura, es decir, que se leen con un propósito artístico, para brindar al lector una experiencia estética. Además, se caracterizan por hacer un uso original del lenguaje, mediante recursos estilísticos o retóricos, como metáforas y símiles, entre otros.

Dependiendo del género literario al cual pertenezcan, los textos literarios pueden ser también textos narrativos (pertenecientes a la narrativa), textos dramáticos (pertenecientes a la dramaturgia) o textos líricos (pertenecientes a la poesía).

Posterior a redactar la teoría, los estudiantes escribieron 5 párrafos diseñados bajo la estructura de un texto literario.

jueves, 8 de mayo de 2025

TIPOS DE TEXTO II

 Textos descriptivos

Los textos descriptivos son aquellos cuyo propósito es caracterizar algún referente específico (como un objeto, una persona o un acontecimiento), detallando su apariencia, sus componentes u otros rasgos dignos de resaltar. Esto puede hacerse de una manera más tendiente a la objetividad o a la subjetividad.

Son ejemplos de texto descriptivo la caracterización de un personaje, una ficha técnica de un museo o el detalle de un producto.

Textos instructivos

Los textos instructivos son aquellos cuyo propósito es ofrecerle al lector una serie de instrucciones, directrices o consejos respecto a cómo llevar a cabo una actividad. Puede tratarse de un listado detallado, a la manera de pasos específicos, o bien de una explicación general del modo en que debe emprenderse algún asunto.

Son ejemplos de texto instructivo una receta de cocina, las instrucciones para armar un mueble o el manual de uso de un electrodoméstico.

miércoles, 7 de mayo de 2025

TIPOS DE TEXTO I

 En la sesión de hoy se redactó la siguiente teoría:

Textos según su propósito

El propósito de todo texto es, fundamentalmente, ser leído, es decir, ser interpretado por el lector, quien recibe el mensaje que se busca transmitir. Dependiendo del propósito de dicho mensaje, es posible distinguir entre distintos tipos de texto.

Textos expositivos

Los textos expositivos son aquellos cuyo propósito es ofrecer al lector un conjunto objetivo de ideas, es decir, instruir respecto de un tema determinado. Para ello, se apoyan en información objetiva, sin opinar, argumentar ni tomar posiciones personales. También se los conoce como textos informativos.

Son ejemplos de textos expositivos un manual escolar, una entrada de enciclopedia o una definición de diccionario.

Textos argumentativos

Los textos argumentativos son aquellos cuyo propósito es convencer al lector de un punto de vista determinado en alguna materia, o influir en sus acciones y su manera de pensar. Para ello, ofrecen argumentos de distinta naturaleza, o sea, razones y motivos diferentes, y emplean diversas estrategias de persuasión. De allí que también se los conozca como textos persuasivos.

Son ejemplos de textos argumentativos un panfleto político, un anuncio publicitario o un artículo de opinión.

Textos narrativos

Los textos narrativos son aquellos cuyo propósito es contar algún tipo de historia o relato, ya sea real o ficticio, empleando para ello diferentes estrategias y mecanismos narrativos. Se reconocen porque poseen siempre la figura de un narrador, quien puede o no ser parte de la historia que cuenta.

Son ejemplos de texto narrativo una novela, una crónica periodística o una biografía.

lunes, 5 de mayo de 2025

EXPLICACIÓN TEORÍA SIGNO, SÍMBOLO Y SEÑAL

 Debido a que la anterior semana no se desarrolló ninguna de las clases de manera presencial, en la sesión de hoy se explicó la teoría que los estudiantes escribieron.

Se calificó cuaderno y se puso nota para el pre-informe académico.

jueves, 1 de mayo de 2025

DIA DEL TRABAJO

 El día de hoy no se desarrolló clase, dado que fue festivo por el día del trabajo.

miércoles, 30 de abril de 2025

CLASE 30 DE ABRIL

Realizar en el cuaderno la siguiente ilustración, del signo segun Pierce.

Luego, escribir y dibujar 2 ejemplos de signo, símbolo y señal.

El trabajo será revisado en la siguiente clase.



lunes, 28 de abril de 2025

SIGNO, SÍMBOLO Y SEÑAL

 ¿Qué es un signo?

Un signo es cualquier cosa que permite representar otra realidad. Tiene la capacidad de comunicar un mensaje o evocar un significado. Los signos están presentes en todos los aspectos de la vida humana: en el lenguaje, en las imágenes, en los gestos, en la música, en las señales de tránsito, etc.

El signo no tiene sentido por sí solo, cobra significado en un contexto y gracias a la interpretación que hace un observador. Por eso, un signo no es solo un objeto físico, sino una construcción mental, cultural y comunicativa.


📘 ¿Qué es un símbolo?

Un símbolo es un tipo de signo que tiene una relación arbitraria con lo que representa. No hay una relación directa ni de semejanza ni de causalidad entre el símbolo y su significado. Su valor está determinado por el acuerdo o la convención social.

Ejemplos comunes:

  • La palabra "paz" no tiene una relación visual o natural con el concepto de paz. Es un símbolo lingüístico.

  • La cruz en el cristianismo simboliza fe, sacrificio y redención.

  • El color blanco como símbolo de pureza en ciertas culturas (pero puede representar luto en otras, como en algunas culturas asiáticas).

Importante: Los símbolos pueden cambiar de significado dependiendo del contexto cultural o histórico.


📘 ¿Qué es una señal?

Una señal es un tipo de signo que cumple una función práctica y tiene como propósito advertir, informar o indicar algo. A diferencia del símbolo, suele tener una relación más directa con lo que representa, aunque no siempre es causal.

Se utilizan mucho en contextos como el tránsito, la medicina, los deportes, la tecnología, etc.

Ejemplos:

  • Una sirena en una ambulancia es señal de emergencia.

  • Una luz verde indica que se puede avanzar.

  • El silbato del árbitro señala que el juego se detuvo.


📘 Teoría del signo según Charles Sanders Peirce

Peirce (1839–1914) fue un filósofo y lógico estadounidense que propuso una teoría semiótica (del estudio de los signos) basada en una relación triádica, es decir, que involucra tres elementos:

  1. Representamen: Es la forma física del signo. Lo que vemos, oímos o percibimos. Por ejemplo, la palabra escrita "fuego", el dibujo de una llama o una campana de alarma.

  2. Objeto: Es lo que el signo representa o señala. En el ejemplo anterior, el objeto sería el fuego real.

  3. Interpretante: Es el significado o concepto mental que se forma en la mente del receptor. Es la comprensión que una persona construye a partir del signo.

Tipos de signos según Peirce:

Peirce clasificó los signos de acuerdo con la relación que guardan con su objeto:

Tipo de signoRelación con el objetoEjemplos
ÍconoSe parece a su objeto. Hay semejanza.Una fotografía, un dibujo, un emoji.
ÍndiceTiene una conexión física o causal con su objeto.El humo indica fuego. Un termómetro indica temperatura.
SímboloTiene una relación arbitraria y convencional.La palabra "gato", una señal de tránsito, una bandera.

Estos tres tipos de signos pueden coexistir en una misma representación. Por ejemplo, una caricatura de un político (ícono) con una frase irónica (símbolo) y una expresión facial exagerada que sugiere enojo (índice).

lunes, 21 de abril de 2025

CATEGORIAS LEXICAS

 ¿Qué son las categorías léxicas?

Son tipos de palabras que tienen significado léxico, es decir, hacen referencia a objetos, acciones, cualidades o estados del mundo real o imaginario.
Estas palabras tienen referente (algo que podemos imaginar, ver, hacer, sentir…).


🔹 Características principales:

  1. Tienen referente:
    Por ejemplo, “gato” tiene un referente (el animal), “correr” (una acción), “rojo” (un color).

  2. Son clases abiertas:
    Se pueden ampliar constantemente, ya que admiten nuevas palabras.
    Por ejemplo, constantemente se crean nuevas palabras como googlear, emojis, influencer, sostenibilidad, etc.

  3. Se pueden formar mediante procesos de formación de palabras:

    • Derivación (feliz → felicidad)

    • Composición (sacapuntas)

    • Parasíntesis (enmudecer)

    • Préstamos (selfie, hashtag)

📝 Oración:

La cantante emocionada interpretó apasionadamente una balada melancólica.


🔍 Análisis por categoría léxica y proceso de formación:

PalabraCategoría léxicaProceso de formaciónExplicación
cantanteSustantivoDerivación (cantar + -ante)Persona que canta
emocionadaAdjetivoDerivación (emoción + -ado)Que siente emoción
interpretóVerboForma conjugada de interpretar (préstamo del latín)Ejecutar una canción
apasionadamenteAdverbioDerivación (apasionado + -mente)Con pasión
baladaSustantivoPréstamo del francés (ballade)Tipo de canción
melancólicaAdjetivoDerivación (melancolía + -ico/a)Triste, nostálgica

jueves, 10 de abril de 2025

LÉXICO ACTIVO Y PASIVO

 🔹 Léxico activo:

Es el conjunto de palabras que una persona usa con frecuencia al hablar o escribir.

Ejemplo:
Una persona dice:

"Voy al supermercado a comprar pan y leche."

Las palabras supermercado, comprar, pan y leche forman parte de su léxico activo, porque las usa cotidianamente.


🔹 Léxico pasivo:

Es el conjunto de palabras que una persona entiende, pero no utiliza habitualmente.

Ejemplo:
Una persona escucha o lee la palabra atavismo en una lectura:

"El comportamiento del personaje era un claro atavismo de sus antepasados."

Puede entenderla por el contexto o haberla visto antes, pero no la usa normalmente en sus conversaciones. Entonces atavismo está en su léxico pasivo.

🔹 1. Cultismo

Son palabras tomadas directamente del latín o griego, con poca o ninguna transformación. Suelen usarse en contextos formales, académicos o literarios.

🧠 Ejemplo:

  • Epístola (en vez de “carta”)

  • Inexorable (en vez de “inevitable”)

  • Ignoto (en vez de “desconocido”)

📚 Frase: “El autor escribió una epístola llena de referencias mitológicas.”


🔹 2. Estándar

Es el lenguaje neutral y normativo, el que se enseña en la escuela, aparece en los medios y se usa en situaciones formales o neutras. No es ni demasiado culto ni demasiado coloquial.

🗣️ Ejemplo:

  • Casa, escuela, caminar, comer

  • ¿Cómo estás? Bien, gracias.

📘 Frase: “Hoy vamos a la escuela y luego pasamos por el supermercado.”


🔹 3. Coloquialismo

Es el lenguaje que se usa en conversaciones informales, cotidianas. Puede variar mucho según la región.

😄 Ejemplo:

  • Chévere (en vez de “bueno”)

  • Pilas (en vez de “pon atención”)

  • Estar en la olla (en vez de “estar en problemas”)

🗨️ Frase: “¡Pilas con el examen, parce, que está bien difícil!”


🔹 4. Vulgarismo

Son palabras o expresiones que se apartan de la norma culta. A veces son errores de pronunciación, de gramática, o palabras groseras.

🚫 Ejemplo:

  • Haiga (en vez de “haya”)

  • Asina (en vez de “así”)

  • Naiden (en vez de “nadie”)

  • Groserías o insultos

miércoles, 9 de abril de 2025

FUNCIONES DEL LÉXICO

 Léxico

El léxico es el conjunto de palabras que conforma un determinado lecto y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen.[1]​ Un sinónimo habitual de léxico es vocabulario, definido como el conjunto de palabras que forman parte de un idioma o lenguaje específico o son conocidas por una persona o entidad específica.[2]​ En un sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de programación.

Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografíasemánticasemióticapragmáticafilosofía del lenguaje.

Función del léxico

El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad. Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas situaciones.

Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas costumbres y unas convenciones distintas.