🔹 Léxico activo:
Es el conjunto de palabras que una persona usa con frecuencia al hablar o escribir.
Ejemplo:
Una persona dice:
"Voy al supermercado a comprar pan y leche."
Las palabras supermercado, comprar, pan y leche forman parte de su léxico activo, porque las usa cotidianamente.
🔹 Léxico pasivo:
Es el conjunto de palabras que una persona entiende, pero no utiliza habitualmente.
Ejemplo:
Una persona escucha o lee la palabra atavismo en una lectura:
"El comportamiento del personaje era un claro atavismo de sus antepasados."
Puede entenderla por el contexto o haberla visto antes, pero no la usa normalmente en sus conversaciones. Entonces atavismo está en su léxico pasivo.
🔹 1. Cultismo
Son palabras tomadas directamente del latín o griego, con poca o ninguna transformación. Suelen usarse en contextos formales, académicos o literarios.
🧠 Ejemplo:
-
Epístola (en vez de “carta”)
-
Inexorable (en vez de “inevitable”)
-
Ignoto (en vez de “desconocido”)
📚 Frase: “El autor escribió una epístola llena de referencias mitológicas.”
🔹 2. Estándar
Es el lenguaje neutral y normativo, el que se enseña en la escuela, aparece en los medios y se usa en situaciones formales o neutras. No es ni demasiado culto ni demasiado coloquial.
🗣️ Ejemplo:
-
Casa, escuela, caminar, comer
-
¿Cómo estás? Bien, gracias.
📘 Frase: “Hoy vamos a la escuela y luego pasamos por el supermercado.”
🔹 3. Coloquialismo
Es el lenguaje que se usa en conversaciones informales, cotidianas. Puede variar mucho según la región.
😄 Ejemplo:
-
Chévere (en vez de “bueno”)
-
Pilas (en vez de “pon atención”)
-
Estar en la olla (en vez de “estar en problemas”)
🗨️ Frase: “¡Pilas con el examen, parce, que está bien difícil!”
🔹 4. Vulgarismo
Son palabras o expresiones que se apartan de la norma culta. A veces son errores de pronunciación, de gramática, o palabras groseras.
🚫 Ejemplo:
-
Haiga (en vez de “haya”)
-
Asina (en vez de “así”)
-
Naiden (en vez de “nadie”)
-
Groserías o insultos