miércoles, 28 de mayo de 2025

LECTURA CRITICA

 

  1. Comprensión crítica

    Es la capacidad de analizar y juzgar el texto, identificar si es confiable, si los argumentos son válidos, si hay alguna intención oculta del autor, etc. Implica tener una postura reflexiva.

    • Ejemplo: evaluar si la opinión de un artículo de opinión está bien fundamentada o es parcial.

  2. Organización y jerarquía de ideas

    En este nivel, el lector identifica cuáles son las ideas principales y las ideas secundarias, y cómo están organizadas. Esto permite seguir el hilo del texto, resumirlo y explicarlo.

    • Ejemplo: en un artículo científico, saber distinguir entre el problema planteado, la hipótesis y los resultados.

  3. Reflexión y síntesis

    Finalmente, el lector integra lo leído a su conocimiento previo, reflexiona sobre ello y puede resumir, parafrasear o dar su opinión. Es una etapa profunda de comprensión donde se construye un aprendizaje significativo.

    • Ejemplo: después de leer sobre el cambio climático, el lector puede reflexionar sobre cómo sus hábitos diarios impactan en el medio ambiente.


Importancia de la lectura comprensiva

  • Mejora la capacidad de aprender de manera autónoma.

  • Favorece el desarrollo del pensamiento crítico y analítico.

  • Permite comprender textos de distintas áreas del saber.

  • Es fundamental para expresarse correctamente de forma oral y escrita.