jueves, 27 de febrero de 2025

IDENTIFICACIÓN DE FALACIAS

 En la sesión de hoy iniciamos a resolver el siguiente taller de falacias.

En él, los estudiantes debían tomar cada silogismo e identificar, según lo visto en clases anteriores, que tipo de falacia se configuraba en cada uno y por qué.

Taller: Identificación de Falacias en Silogismos

Instrucciones: A continuación, se presentan 15 silogismos que contienen diferentes tipos de falacias informales. Identifica la falacia presente en cada uno y justifica tu respuesta.

  1. Si el profesor dice que el examen será difícil, entonces debemos estudiar mucho. El profesor tiene un doctorado en educación, así que debe estar en lo correcto.

  2. Nadie ha demostrado que los fantasmas no existen, por lo tanto, deben ser reales.

  3. Mi vecino dice que el cambio climático es un engaño, pero él ni siquiera terminó la secundaria. No podemos tomarlo en serio.

  4. Si no votas por este candidato, el país caerá en el caos total.

  5. Dios existe porque la Biblia lo dice, y la Biblia es verdad porque es la palabra de Dios.

  6. Persona A: "Creo que debemos reducir el gasto militar". Persona B: "Entonces quieres que el país quede indefenso ante cualquier ataque."

  7. No puedes decir que el tabaco es malo si tú también fumas.

  8. Todos los grandes científicos creen en la teoría de la relatividad, así que debe ser cierta.

  9. Si los extraterrestres no nos han contactado, es porque no existen.

  10. O apoyas esta ley o estás en contra del progreso del país.

  11. No deberías creer en el calentamiento global porque lo dice un político corrupto.

  12. Si sigues cuestionando mis decisiones, serás despedido.

  13. Persona A: "Es importante regular el uso de los plásticos de un solo uso." Persona B: "Tú solo quieres que la gente pierda sus empleos en la industria del plástico."

  14. Mi abuela usaba este remedio casero para la tos y siempre funcionaba, así que debe ser efectivo.

  15. Si los niños estudian en casa, entonces no aprenderán habilidades sociales.

miércoles, 26 de febrero de 2025

TIPOS DE FALACIA II

En la clase de hoy continuamos trabajando con las falacias. Escribimos en el cuaderno y explicamos los últimos casos de falacia informal y que es  una falacia formal.

  • Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la veracidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad.
  • Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo:
Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que Islandia tiene el sistema legal más justo y el gobierno más organizado.
Persona B: Si Islandia es el mejor país del mundo, eso solo significa que las opciones son muy pocas y muy pobres.
En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que Islandia sea el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.

Falacias formales

Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:

  1. Si bebo un litro de cerveza, entonces me emborracho.
  2. No he bebido un litro de cerveza.
  3. Por lo tanto, no estoy borracho.

Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras razones para que pueda estar borracho. Por ejemplo, puedo estar borracho tras beber dos vasos de whisky y sin necesidad de haber probado la cerveza.

Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:

  1. Si María estudia, entonces aprobará el examen.
  2. María aprobó el examen.
  3. Por lo tanto, María estudió.

Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras razones de por qué María aprobó el examen. Por ejemplo, pudo haber copiado, o quizá tuvo suerte, o quizá aprobó gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en clase, etc. En tanto es una falacia formal, el error en este argumento reside en la forma del mismo, y no en el ejemplo particular de María y su examen.

lunes, 24 de febrero de 2025

CAPACITACIÓN SENA

 En el día de hoy no se realizó clase con el alumnado, dado que estuvieron en la capacitación del SENA, para introducirlos al proceso del Técnico en Elaboración de Audiovisuales.

Nos acompañó el articulador del proyecto y el coordinador académico de la institución.

jueves, 20 de febrero de 2025

TIPOS DE FALACIA

En la clase de hoy continuamos trabajando con las falacias. Escribimos en el cuaderno y explicamos que es una falacia formal e informal y los primeros tipos de falacia informal.

La teoría fue explicada por el docente.

Falacias informales

  • Falacia ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: «Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace», está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque), pues pretende refutar la proposición «robar está mal» mediante un ataque al proponente. Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.
  • Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen.
  • Falacia ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo contrario.
  • Falacia ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo argumento que defiende una proposición basándose en la fuerza o en la amenaza.


miércoles, 19 de febrero de 2025

LAS FALACIAS

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar con los alumnos sobre qué son las las falacias, cómo funcionan y de que manera se configuran en el momento de la argumentación.

Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría y fue explicada por el docente a los estudiantes

Falacia


En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es una tesis que parece válida, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionadamente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.​

Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.​ Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

lunes, 17 de febrero de 2025

TALLER DE ACENTUACIÓN

En el día de hoy se realizó un taller de acentuación, en el que los alumnos debían identificar si las palabras suministradas eran agudas, graves, esdrújulas y si llevaban acentuación o no, según las normas gramaticales y ortográficas.

Antes de hacer entrega del taller, el docente explicó las reglas de acentuación y los tipos de palabras que existen.

Este fue el taller que se desarrolló durante la clase:

Taller de Acentuación: Clasificación de Palabras según su Tonicidad

Instrucciones:
A continuación, encontrarás una lista de palabras. Tu tarea es clasificarlas en agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, dividirlas silábicamente y colocar la tilde en caso de ser necesario.

  1. Computacion
  2. Antropologo
  3. Lapiz
  4. Relampago
  5. Volumen
  6. Oxigeno
  7. Andres
  8. Matematicas
  9. Colon
  10. Espatula
  11. Climax
  12. Telefono
  13. Maraton
  14. Musico
  15. Estereo
  16. Facilmente
  17. Album
  18. Automovil
  19. Camara
  20. Inutil
  21. Catastrofe
  22. Lampara
  23. Habito
  24. Despues
  25. Publicamente

Preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué regla seguiste para colocar la tilde en cada palabra?
  2. Explica en qué casos las palabras agudas llevan tilde.
  3. ¿Por qué las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde?

jueves, 13 de febrero de 2025

TALLER DE SILOGISMOS LÓGICOS II

 En la clase de hoy continuamos con el desarrollo del taller de silogismos lógicos que habíamos iniciado en la clase de ayer.

Terminamos el taller y fue calificado por el docente a cuyos estudiantes pudieron finalizar. 

Quienes no lo hayan entregado, deberán presentarlo en la siguiente clase.

Dejo aquí los demás silogismos para que puedan resolverlos quienes no finalizaron durante la sesión de clase.

  1. Algunas personas son músicos.
    Todos los músicos saben de notas musicales.
    Conclusión:

  2. Todos los planetas giran alrededor de una estrella.
    Marte es un planeta.
    Conclusión:

  3. Algunos gatos son negros.
    Todos los gatos son mamíferos.
    Conclusión:

  4. Ningún pez es anfibio.
    Todas las ranas son anfibios.
    Conclusión:

  5. Algunas frutas son ácidas.
    Los limones son frutas.
    Conclusión:

  6. Ningún triángulo tiene cuatro lados.
    Algunos triángulos son equiláteros.
    Conclusión:

  1. Todas las computadoras necesitan electricidad.
    Algunos teléfonos son computadoras.
    Conclusión:

  2. Ningún filósofo es ignorante.
    Sócrates es un filósofo.
    Conclusión:

  3. Algunos seres humanos son artistas.
    Todos los artistas crean obras.
    Conclusión:

  4. Todas las ballenas son mamíferos.
    Algunos mamíferos viven en el océano.
    Conclusión:

  5. Ningún reptil puede regular su temperatura corporal.
    Todas las serpientes son reptiles.
    Conclusión:

  6. Todos los números pares son divisibles entre dos.
    Algunos números primos son impares.
    Conclusión:

miércoles, 12 de febrero de 2025

TALLER DE SILOGISMOS LÓGICOS

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar un taller de silogismos lógicos.

El docente dictó a los alumnos un listado de premisas que ellos deben resolver, según las normal explicadas de que cómo opera un silogismo lógico.

Resolvimos los primeros ocho que dejaré en esta entrada. Los demás, se resolverán en la próxima clase.

Taller de Silogismos Lógicos

  1. Todos los mamíferos tienen sangre caliente.
    Los perros son mamíferos.

  2. Todos los peces viven en el agua.
    Los tiburones son peces.

  3. Algunos estudiantes son deportistas.
    Juan es estudiante.

  4. Ningún insecto es mamífero.
    Las abejas son insectos.

  5. Todas las rosas son flores.
    Algunas flores son rojas.

  6. Ningún cuadrado es un círculo.
    Todos los cuadrados tienen cuatro lados.

  7. Todos los árboles tienen raíces.
    Los robles son árboles.

  1. Todas las aves tienen plumas.
    Los pingüinos son aves.


lunes, 10 de febrero de 2025

MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

 Continuando con el desarrollo de la unidad sobre la lógica, hoy trabajamos respecto al método inductivo y deductivo.

Explicamos en que consiste cada uno de estos métodos y cómo participa cada uno en el proceso de pensamiento lógico.

Comenzamos a explicar que es un silogísmo lógico.

En la siguiente sesión continuaremos con esta temática.

El método inductivo es un procedimiento de investigación que se basa en la observación de hechos particulares para llegar a conclusiones generalesSe utiliza para establecer hipótesis y descubrir tendencias.
El método inductivo se caracteriza por:
  • Ser un razonamiento ampliativo, es decir, la conclusión no está contenida en las premisas
  • Ser un método generalizador que puede llevar a error. 
  • Ser un método valioso a nivel científico porque permite arriesgar conclusiones innovadoras. 
Pasos del método inductivo 
  • ObservarObtener información sobre el objeto de estudio
  • AnalizarEstudiar los datos recopilados
  • ClasificarAgrupar los datos
  • Establecer patronesBuscar correlaciones o tendencias en los datos
  • Formular hipótesisProponer una solución al problema planteado
  • VerificarContrastar las generalizaciones para asegurar su validez
  • GeneralizarConstruir una conclusión generalizadora
  • ContrastarVerificar que la conclusión se ajusta a los datos
El método deductivo es un procedimiento de investigación que se basa en principios generales para llegar a conclusiones específicasSe utiliza para comprobar hipótesis, investigar leyes científicas, y realizar demostraciones. 
El método deductivo se basa en la idea de que si una relación causal parece estar implícita en una teoría, es probable que sea cierta en otros casos. 
Un silogismo lógico es un tipo de razonamiento deductivo que consiste en inferir una conclusión a partir de dos premisasEs una forma de construir argumentos válidos y evaluar su consistencia lógica.
Los silogismos se utilizan en ámbitos académicos y profesionales, como la lógica, las matemáticas y la filosofía. También se emplean en las decisiones de la vida cotidiana, aunque no siempre se expresan verbalmente. 

jueves, 6 de febrero de 2025

LA LÓGICA II

 En la sesión de hoy continuamos trabajando con la teoría de la lógica.

Nos enfocamos en la etimología del término y definir la lógica formal e informal.

También cubrimos parte de la historia y los orígenes de la lógica y se explicaron los tres principios aristotélicos.

Etimología del término “lógica”

La palabra “lógica” tiene su origen en la voz griega logiké (“dotada de razón”), proveniente del término logos, que equivale a “palabra” o “pensamiento”.

Sin embargo, en el lenguaje cotidiano empleamos esta palabra como sinónimo de “sentido común”. También se emplea como un sinónimo de “forma de pensar”, como al referirnos a la “lógica deportiva”, “lógica militar”, etc.

Historia de la lógica

La lógica tiene sus orígenes en distintas culturas y tradiciones a lo largo del mundo. Ya en Babilonia, Grecia, China o India, distintos filósofos y pensadores se dedicaron a la lógica. Sin embargo, la más trabajada ha sido, sin lugar a dudas, la lógica aristotélica.

La lógica aristotélica es la tradición de pensamiento que se inicia con las obras de Aristóteles (384-322 a. C.), considerado el fundador occidental de la lógica y uno de los autores más importantes de la tradición filosófica del mundo.

Los principales trabajos de Aristóteles respecto a la lógica están reunidos en su Órganon (del griego “instrumento”), compilados por Andrónico de Rodas varios siglos después de escritos. En ellos se despliega un sistema lógico que fue sumamente influyente en Europa y Oriente Medio hasta después de la Edad Media.

En esta obra, además, Aristóteles postuló los axiomas fundamentales de la lógica:

·        El principio de no contradicción. Establece que algo no puede ser y no ser a la vez (A y ¬A no pueden ser ciertos a la vez).

·        El principio de identidad. Establece que algo siempre es idéntico a sí mismo (A siempre es igual a A).

·        El principio del tercero excluido. Establece que algo es o no es verdadero y no existen gradaciones posibles (A o entonces ¬A).

miércoles, 5 de febrero de 2025

LA LÓGICA

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar la primer temática del periodo: La Lógica.

Redactamos en el cuaderno parte de la teoría correspondiente a este tema y explicamos los primeros conceptos de lógica formal y lógica informal.

¿Qué es la lógica?

La lógica es la ciencia del razonamiento. En general, se considera que la lógica tiene su origen en la filosofía y su aplicación en las matemáticas. Sin embargo, se considera a la lógica como una ciencia independiente, en tanto su origen se dio en paralelo al de la filosofía y no como una consecuencia directa de ella.

Quienes se dedican a la lógica estudian razonamientos llamados “argumentos” o “esquemas de argumentos”. Su tarea consiste en descubrir qué hace que un argumento válido sea válido. Según a qué rama de la lógica se dediquen, así será el contenido de los distintos argumentos. La lógica trabaja con conceptos, definiciones, proposiciones y argumentaciones formales. Todos ellos se dan en función de determinar la validez de cada uno de los argumentos tratados.

En general, se puede dividir a la lógica en lógica formal y lógica informal. La lógica formal, por su parte, trabaja con sistemas de lógica proposicional (que opera sobre proposiciones), lógica de primer orden (que opera sobre predicados) y lógica modal (que opera sobre los valores de verdad).


lunes, 3 de febrero de 2025

TEMÁTICAS PRIMER PERIODO-REGLAS DE CLASE

 En el día de hoy realizamos la primera clase con los los alumnos. 

Se escribieron las temáticas de este periodo académico.

También se dieron las instrucciones de trabajo para este bimestre y el desarrollo general de la clase durante este año 2025.

Bienvenidos de nuevo a su clase de comunicación.

TEMÁTICAS PRIMER PERIODO

1. La comunicación como medio de expresión social, cultural, laboral

y artística.

2. Procesos comunicativos teniendo en cuenta criterios de lógica

y racionalidad.

3. decodificar mensajes comunicativos en situaciones de la vida social y laboral

4. Reconocer la importancia, naturaleza y características de la comunicación humana.

5. Interpretar mensajes y reconstruir el discurso con sus propias palabras manteniendo el sentido.

6. Técnicas Para La Comunicación Verbal Y No Verbal

7. Sintonía televisiva: características del rating, share, composición de audiencia y encuestas de verificación. fuentes de información.