Realizar en el cuaderno la siguiente ilustración, del signo segun Pierce.
Luego, escribir y dibujar 2 ejemplos de signo, símbolo y señal.
El trabajo será revisado en la siguiente clase.
Realizar en el cuaderno la siguiente ilustración, del signo segun Pierce.
Luego, escribir y dibujar 2 ejemplos de signo, símbolo y señal.
El trabajo será revisado en la siguiente clase.
¿Qué es un signo?
Un signo es cualquier cosa que permite representar otra realidad. Tiene la capacidad de comunicar un mensaje o evocar un significado. Los signos están presentes en todos los aspectos de la vida humana: en el lenguaje, en las imágenes, en los gestos, en la música, en las señales de tránsito, etc.
El signo no tiene sentido por sí solo, cobra significado en un contexto y gracias a la interpretación que hace un observador. Por eso, un signo no es solo un objeto físico, sino una construcción mental, cultural y comunicativa.
Un símbolo es un tipo de signo que tiene una relación arbitraria con lo que representa. No hay una relación directa ni de semejanza ni de causalidad entre el símbolo y su significado. Su valor está determinado por el acuerdo o la convención social.
Ejemplos comunes:
La palabra "paz" no tiene una relación visual o natural con el concepto de paz. Es un símbolo lingüístico.
La cruz en el cristianismo simboliza fe, sacrificio y redención.
El color blanco como símbolo de pureza en ciertas culturas (pero puede representar luto en otras, como en algunas culturas asiáticas).
Importante: Los símbolos pueden cambiar de significado dependiendo del contexto cultural o histórico.
Una señal es un tipo de signo que cumple una función práctica y tiene como propósito advertir, informar o indicar algo. A diferencia del símbolo, suele tener una relación más directa con lo que representa, aunque no siempre es causal.
Se utilizan mucho en contextos como el tránsito, la medicina, los deportes, la tecnología, etc.
Ejemplos:
Una sirena en una ambulancia es señal de emergencia.
Una luz verde indica que se puede avanzar.
El silbato del árbitro señala que el juego se detuvo.
Peirce (1839–1914) fue un filósofo y lógico estadounidense que propuso una teoría semiótica (del estudio de los signos) basada en una relación triádica, es decir, que involucra tres elementos:
Representamen: Es la forma física del signo. Lo que vemos, oímos o percibimos. Por ejemplo, la palabra escrita "fuego", el dibujo de una llama o una campana de alarma.
Objeto: Es lo que el signo representa o señala. En el ejemplo anterior, el objeto sería el fuego real.
Interpretante: Es el significado o concepto mental que se forma en la mente del receptor. Es la comprensión que una persona construye a partir del signo.
Peirce clasificó los signos de acuerdo con la relación que guardan con su objeto:
Tipo de signo | Relación con el objeto | Ejemplos |
---|---|---|
Ícono | Se parece a su objeto. Hay semejanza. | Una fotografía, un dibujo, un emoji. |
Índice | Tiene una conexión física o causal con su objeto. | El humo indica fuego. Un termómetro indica temperatura. |
Símbolo | Tiene una relación arbitraria y convencional. | La palabra "gato", una señal de tránsito, una bandera. |
Estos tres tipos de signos pueden coexistir en una misma representación. Por ejemplo, una caricatura de un político (ícono) con una frase irónica (símbolo) y una expresión facial exagerada que sugiere enojo (índice).
¿Qué son las categorías léxicas?
Son tipos de palabras que tienen significado léxico, es decir, hacen referencia a objetos, acciones, cualidades o estados del mundo real o imaginario.
Estas palabras tienen referente (algo que podemos imaginar, ver, hacer, sentir…).
Tienen referente:
Por ejemplo, “gato” tiene un referente (el animal), “correr” (una acción), “rojo” (un color).
Son clases abiertas:
Se pueden ampliar constantemente, ya que admiten nuevas palabras.
Por ejemplo, constantemente se crean nuevas palabras como googlear, emojis, influencer, sostenibilidad, etc.
Se pueden formar mediante procesos de formación de palabras:
Derivación (feliz → felicidad)
Composición (sacapuntas)
Parasíntesis (enmudecer)
Préstamos (selfie, hashtag)
La cantante emocionada interpretó apasionadamente una balada melancólica.
Palabra | Categoría léxica | Proceso de formación | Explicación |
---|---|---|---|
cantante | Sustantivo | Derivación (cantar + -ante) | Persona que canta |
emocionada | Adjetivo | Derivación (emoción + -ado) | Que siente emoción |
interpretó | Verbo | Forma conjugada de interpretar (préstamo del latín) | Ejecutar una canción |
apasionadamente | Adverbio | Derivación (apasionado + -mente) | Con pasión |
balada | Sustantivo | Préstamo del francés (ballade) | Tipo de canción |
melancólica | Adjetivo | Derivación (melancolía + -ico/a) | Triste, nostálgica |
🔹 Léxico activo:
Es el conjunto de palabras que una persona usa con frecuencia al hablar o escribir.
Ejemplo:
Una persona dice:
"Voy al supermercado a comprar pan y leche."
Las palabras supermercado, comprar, pan y leche forman parte de su léxico activo, porque las usa cotidianamente.
Es el conjunto de palabras que una persona entiende, pero no utiliza habitualmente.
Ejemplo:
Una persona escucha o lee la palabra atavismo en una lectura:
"El comportamiento del personaje era un claro atavismo de sus antepasados."
Puede entenderla por el contexto o haberla visto antes, pero no la usa normalmente en sus conversaciones. Entonces atavismo está en su léxico pasivo.
Son palabras tomadas directamente del latín o griego, con poca o ninguna transformación. Suelen usarse en contextos formales, académicos o literarios.
🧠 Ejemplo:
Epístola (en vez de “carta”)
Inexorable (en vez de “inevitable”)
Ignoto (en vez de “desconocido”)
📚 Frase: “El autor escribió una epístola llena de referencias mitológicas.”
Es el lenguaje neutral y normativo, el que se enseña en la escuela, aparece en los medios y se usa en situaciones formales o neutras. No es ni demasiado culto ni demasiado coloquial.
🗣️ Ejemplo:
Casa, escuela, caminar, comer
¿Cómo estás? Bien, gracias.
📘 Frase: “Hoy vamos a la escuela y luego pasamos por el supermercado.”
Es el lenguaje que se usa en conversaciones informales, cotidianas. Puede variar mucho según la región.
😄 Ejemplo:
Chévere (en vez de “bueno”)
Pilas (en vez de “pon atención”)
Estar en la olla (en vez de “estar en problemas”)
🗨️ Frase: “¡Pilas con el examen, parce, que está bien difícil!”
Son palabras o expresiones que se apartan de la norma culta. A veces son errores de pronunciación, de gramática, o palabras groseras.
🚫 Ejemplo:
Haiga (en vez de “haya”)
Asina (en vez de “así”)
Naiden (en vez de “nadie”)
Groserías o insultos
Léxico
El léxico es el conjunto de palabras que conforma un determinado lecto y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen.[1] Un sinónimo habitual de léxico es vocabulario, definido como el conjunto de palabras que forman parte de un idioma o lenguaje específico o son conocidas por una persona o entidad específica.[2] En un sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de programación.
Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.
El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad. Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas situaciones.
Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas costumbres y unas convenciones distintas.
En la sesión de hoy se realizó el separador del segundo periodo académico, también se escribieron los temas a trabajar y se explicó el sistema de evaluación de este bimestre.
Iniciamos con la temática del léxico, viendo un video sobre el léxico colombiano
En esta sesión los estudiantes presentaron el examen bimestral del primer periodo académico.
En la sesión de hoy se realizó el repaso de las temáticas trabajadas en el primer periodo académico.
Se realizaron preguntas y un taller a través de una sopa de letras creada por los estudiantes, que fue resuelta por otro de sus compañeros.