lunes, 31 de marzo de 2025

EXPOSICIONES II

En la sesión de hoy los estudiantes finalizaron con las exposiciones del Top pf Mind y el Top of Heat que iniciamos en la clase pasada.

También se realizó el proceso de autoevaluación de los estudiantes, se revisaron los cuadernos y se completaron las notas.

Solo resta el repaso para el bimestral, para así finalizar el primer periodo académico. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

EXPOSICIONES TOP OF MIND Y TOP OF HEART

 En la clase de hoy dimos inicio a las exposiciones del taller de top of mind y top of heart realizado en las clases anteriores.

Vimos los trabajos de dos de los grupos que presentaron los resultados de las encuestas y el análisis de los datos correspondientes.

En la siguiente clase terminaremos las exposiciones.

lunes, 24 de marzo de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

SIMULACRO PRUEBAS SABER

 En el día de hoy no se realizó sesión de clase dado que los alumnos presentaron el simulacro de las pruebas saber que estaba planificada para hoy según el cronograma académico.


 

miércoles, 19 de marzo de 2025

CELEBRACIÓN DIA DEL HOMBRE

 El día de hoy no se realizó clase con los alumnos, dado que la última hora de clase fue dispuesta para la celebración del día del hombre en cada salón, junto a sus asesores de grupo.


lunes, 17 de marzo de 2025

FINALIZACIÓN TALLER TOP OF MIND Y TOP OF HEART

 En la clase de hoy los alumnos finalizaron con el desarrollo del taller de top of mind y top of heart.

Reunidos en los grupos anteriormente designados, realizaron los cálculos con los resultados de sus encuestas y encontraron los favoritos según la recaudación que hicieron.

Para la siguiente clase, MIÉRCOLES 19 DE MARZO, los alumnos deberán poner en formato digital, en imágenes o una presentación, los resultados obtenidos, para ser expuestos a sus compañeros.


jueves, 13 de marzo de 2025

TALLER TOP OF MIND Y TOP OF HEART

 En la sesión de hoy, los estudiantes, divididos en ternas, realizaron un ejercicio de construcción de top of mind y top of heart.

El docente dio instrucción para que los alumnos pasaran por los distintos salones del colegio a realizar una pequeña encuesta con dos preguntas, para analizar las preferencias y recordación de algunas marcas.

Luego de recaudar los datos, comenzaron con el análisis de los mismos.

Este taller se terminará en la próxima clase.


miércoles, 12 de marzo de 2025

TOP OF MIND Y TOP OF HEART

 En la sesión de hoy escribimos en el cuaderno la siguiente teoría referente al top of mind y top of heart

El Top of Mind y el Top of Heart son dos indicadores clave en el marketing y la gestión de marca que permiten evaluar la presencia y la conexión emocional de una empresa, producto o servicio con los consumidores.

1. Top of Mind: Recordación inmediata de una marca

El Top of Mind se refiere a la primera marca que una persona menciona de manera espontánea cuando se le pregunta por una categoría de productos o servicios. Es una medida de la notoriedad y la posición dominante en la mente del consumidor.

Características del Top of Mind

  • Se mide a través de encuestas preguntando, por ejemplo: "¿Cuál es la primera marca que se te viene a la mente cuando piensas en refrescos?"
  • Refleja la presencia de una marca en la mente del consumidor sin que este necesite estímulos o ayuda para recordarla.
  • Es un indicador de la efectividad de la publicidad, la frecuencia de exposición y la permanencia en el mercado.

Ejemplo de Top of Mind

Si le preguntas a varias personas sobre marcas de teléfonos celulares, es probable que la mayoría mencione primero Apple o Samsung, lo que indicaría que estas marcas tienen un alto Top of Mind en el mercado de teléfonos inteligentes.

Estrategias para mejorar el Top of Mind

  • Publicidad constante y de alto impacto en diversos canales (TV, redes sociales, radio, etc.).
  • Uso de eslóganes y jingles fáciles de recordar.
  • Presencia activa en la vida cotidiana de los consumidores (patrocinios, alianzas estratégicas, etc.).
  • Posicionamiento a través de la repetición y consistencia de mensajes.

2. Top of Heart: Conexión emocional con una marca

El Top of Heart mide el nivel de afecto, confianza y fidelidad emocional que las personas tienen hacia una marca. A diferencia del Top of Mind, que se basa en la recordación, el Top of Heart evalúa la conexión sentimental y el vínculo afectivo que un consumidor tiene con una marca.

Características del Top of Heart

  • Se enfoca en el amor, la lealtad y la identificación con la marca.
  • Refleja el grado de compromiso del consumidor con una empresa o producto.
  • Se mide preguntando: "¿Cuál es tu marca favorita en esta categoría?" o "¿Qué marca te genera más confianza?"
  • Está influenciado por la experiencia del cliente, la calidad del producto y los valores que transmite la marca.

Ejemplo de Top of Heart

Aunque muchas personas pueden recordar diferentes marcas de café, es posible que una gran cantidad de consumidores digan que Juan Valdez o Starbucks son sus marcas favoritas porque las asocian con calidad, una experiencia agradable y valores con los que se identifican.

Estrategias para mejorar el Top of Heart

  • Crear experiencias memorables y significativas para los clientes.
  • Transmitir valores con los que los consumidores se identifiquen (ej. sostenibilidad, inclusión, innovación).
  • Ofrecer un excelente servicio al cliente que genere confianza y satisfacción.
  • Construir comunidades y fomentar la participación de los consumidores en torno a la marca.

lunes, 10 de marzo de 2025

EXPLICACIÓN TEORÍA SINTONÍIA TELEVISIVA

 En la sesión de hoy realizamos la explicación de la teoría sobre la sintonía televisiva que se había escrito en las dos clases anteriores anteriores.

Analizamos la diferencia entre rating y share. También hablamos sobre la composición de audiencia y las encuestas de verificación.

En la siguiente clase, realizaremos un taller sobre este tema.

jueves, 6 de marzo de 2025

SINTONÍA TELEVISIVA: COMPOSICIÓN DE AUDIENCIA

 En la clase de hoy continuamos trabajando el concepto de sintonía televisiva, hoy nos concentramos en explicar cómo se compone una audiencia y las encuestan de verificación para evaluar el impacto de un contenido audiovisual que esta siendo transmitido.

Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría que encontrarán al final de esta entrada.

3. Composición de audiencia

El éxito de un programa de televisión no solo depende de cuántas personas lo ven, sino también de quiénes lo ven. La composición de audiencia se refiere al perfil demográfico y psicográfico de los espectadores que sintonizan un contenido televisivo.

Los datos que se analizan en la composición de audiencia incluyen:

  • Edad: ¿El programa es visto por niños, adolescentes, adultos o personas mayores?
  • Género: ¿Es una audiencia mayormente masculina o femenina?
  • Nivel socioeconómico: ¿Son personas con altos, medios o bajos ingresos?
  • Ubicación geográfica: ¿El programa tiene mayor audiencia en zonas urbanas o rurales?
  • Hábitos de consumo: ¿Son espectadores habituales o esporádicos?

📌 Ejemplo:
Un programa de dibujos animados tendrá una audiencia compuesta mayormente por niños y familias, mientras que un programa de debates políticos será seguido en su mayoría por adultos con interés en la actualidad.

Las cadenas televisivas y los anunciantes utilizan esta información para definir estrategias de programación y publicidad. Si un programa es visto mayormente por jóvenes entre 18 y 25 años, los comerciales que se transmitan en sus pausas comerciales serán de productos que interesen a ese público, como tecnología, ropa o aplicaciones móviles.


4. Encuestas de verificación

Aunque la audiencia televisiva se mide con dispositivos electrónicos como los people meters, también es necesario verificar y complementar los datos con encuestas de verificación. Estas encuestas ayudan a garantizar la precisión de los resultados y pueden revelar información adicional sobre los hábitos de consumo televisivo.

Las encuestas pueden realizarse de varias maneras:

  • Telefónicas: Se contacta a los televidentes al día siguiente de la transmisión de un programa y se les pregunta qué vieron y en qué horario.
  • Presenciales: Se visitan hogares y se realizan entrevistas cara a cara sobre los hábitos de consumo televisivo.
  • Digitales: Se envían formularios en línea a muestras representativas de la población.

📌 Ejemplo:
Una empresa de medición de audiencia puede encuestar a 1,000 personas preguntándoles: "¿Qué programa vio ayer a las 9:00 p.m.?" Si un alto porcentaje menciona el mismo programa, esto confirma que su audiencia es fuerte.

Las encuestas de verificación permiten detectar posibles fallos en la medición electrónica y obtener información cualitativa, como la satisfacción del público con el contenido de un programa.

miércoles, 5 de marzo de 2025

SINTONÍA TELEVISIVA

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar la temática de la sintonía televisiva.

Redactamos en el cuaderno la siguiente teoría y fue explicada por el docente. Nos enfocamos en definir que es el rating y el share televisivo.

1. ¿Qué es el rating televisivo?

El rating es un indicador que mide el porcentaje de espectadores que están viendo un programa de televisión en relación con el total de la población con acceso a un televisor, ya sea en su hogar o en otro espacio donde pueda consumir contenido televisivo.

Este índice es clave para la industria de la televisión, ya que permite evaluar la popularidad de los programas y su impacto en la audiencia. Cuanto más alto es el rating, mayor es el número de personas que sintonizan un determinado programa en comparación con la cantidad total de espectadores potenciales.

Para calcular el rating, se utiliza la siguiente fórmula:

Rating (%) = (Número de espectadores del programa / Total de personas con acceso a televisión) x 100

📌 Ejemplo:
Supongamos que en una ciudad hay 5 millones de personas con acceso a la televisión, y un programa específico es visto por 500,000 personas. Aplicando la fórmula:

(500,000 / 5,000,000) x 100 = 10%

Esto significa que el programa tiene un rating de 10 puntos, lo que indica que el 10% del total de personas con acceso a la televisión lo estuvo viendo.

El rating se mide a través de dispositivos electrónicos conocidos como people meters, que registran qué canal está sintonizando un televisor y transmiten la información a empresas especializadas en medición de audiencia.

2. ¿Qué es el share televisivo?

El share es otro indicador clave en la medición de la audiencia televisiva. A diferencia del rating, que mide el porcentaje de personas con acceso a la televisión, el share se enfoca en el porcentaje de espectadores que ven un programa en relación con el total de personas que tienen encendido el televisor en ese momento.

Este dato es importante porque permite conocer la competitividad de un programa frente a otros que se transmiten al mismo tiempo.

La fórmula del share es la siguiente:

Share (%) = (Número de espectadores del programa / Total de televisores encendidos en ese momento) x 100

📌 Ejemplo:
Si a las 8:00 p.m. hay 2 millones de televisores encendidos y un noticiero tiene un share del 40%, significa que el 40% de los televisores encendidos están sintonizando ese noticiero, mientras que el 60% restante está viendo otros canales o contenidos.

Un programa puede tener un rating bajo pero un share alto si, en el horario en que se transmite, pocas personas tienen encendido su televisor. Por eso, el share es clave para evaluar la competitividad de los programas en su franja horaria.

lunes, 3 de marzo de 2025

TALLER DE FALACIAS II

 En la sesión de hoy finalizamos el taller de falacias que habíamos iniciado en la clase anterior.

Resolvimos grupalmente los silogismos y su tipo de falacia y calificamos grupalmente cada uno de los trabajos de los alumnos.

Por último, el docente revisó los cuadernos de los alumnos, para poner nota a los mismos.